Desarrollo de capacidades de las personas con discapacidad

 

El pasado 21 de junio de 2019, en la sede de la ONU (Ginebra – Suiza), se llevó a cabo el evento “Desarrollo de Capacidades de las personas con discapacidad” organizado por la Asociación Miraísmo Internacional (AMI). De esta forma, la entidad pretende ofrecer espacios de reflexión y análisis sobre las buenas prácticas que dan visibilidad al rol de la población con discapacidad en el cumplimento de las metas de la Agenda 2030 e identificar los retos o desafíos a los que se enfrentan los Estados para construir sociedades más inclusivas.

 

La necesidad de abordar este tema, nace del Foro Político de Alto Nivel, plataforma central de las Naciones Unidas para el seguimiento y revisión de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que para este año ha querido enfatizar en “Capacitar a las personas y garantizar la inclusión y la igualdad”, un asunto estrechamente relacionado con las personas con discapacidadPor tal razón, se ha identificado como una de las prioridades avanzar hacia el cumplimiento del objetivo 4 de la Agenda 2030: eliminar las desigualdades en la educación y garantizar la igualdad de acceso en todos los niveles educativos y de formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad.

 

Sin embargo, el desarrollo de programas y estrategias dirigidas a fortalecer las capacidades de las personas con discapacidad serán ineficientes, en la medida en que no incluya herramientas y medidas con la población en general. Por esta razón, es de vital importancia abordar los factores de riesgo a los que están expuestos las personas con discapacidad, a fin de lograr su plena inclusión en la sociedad, lo que implica necesariamente, el descubrimiento y fortalecimiento de sus propias capacidades. Abrir espacios y generar oportunidades para fortalecer sus habilidades, se convierte en uno de los desafíos más importantes, no sólo para los Estados, sino para todos y todas los que estamos llamados a ser agentes sociales activos en el desarrollo sostenible y la construcción del tejido social.

 

El panel se dividió en dos bloques. La apertura estuvo a cargo de Enrique Montes, presidente de la Asociación Miraismo Internacional, quien enfatizó en el rol que cumple la población con discapacidad para el avance de sus comunidades y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, recordó el desafío que tiene la sociedad de desmontar mitos, estereotipos que se convierten en barreras u obstáculos para la inclusión en todos los campos de población discapacitada. Finalizó su intervención diciendo: “Una sociedad inclusiva, es una sociedad orientada al desarrollo social sostenible. Una sociedad que “no deja a nadie atrás”.

 

El primer bloque, tuvo como objetivo abordar “la educación como vehículo para desarrollar habilidades en las personas con discapacidad”. Intervino Francisco López, Rector de la Universidad de Nicaragua; Nuria Pereira Martínez, Presidenta Campus Instituto Europeo Stellae; y Julián Garnica, Representante de la Fundación María Luisa de Moreno. El segundo bloque, se enfocó en analizar a “las personas con discapacidad como agentes de desarrollo en la implementación de la Agenda 2030”. Para ello, se contó con la participación de María Luisa Silva, directora de la Oficina en Ginebra PNUD; Daniel Mont, Co-presidente del Centro de Políticas de Inclusión; y Marc Zlot, Director del CICR Programa de Rehabilitación Física.

 

El cierre del evento estuvo a cargo de la doctora María Luisa Piraquive, fundadora y presidenta de la Fundación María Luisa de Moreno Internacional, quien presentó el modelo de inclusión productiva para personas con discapacidad llamado “Descubrir la Capacidad una oportunidad”. La esencia de este programa radica en dos elementos fundamentales. El primer elemento, se encuentra en el acompañamiento continuo de la Fundación a las personas con alguna discapacidad. El segundo, en la articulación de cuatro actores fundamentales: las personas con discapacidad, su familia y/o tutores, la sociedad civil y el Estado. La unión de estos dos elementos permite que se promueva el descubrimiento del potencial y el desarrollo de capacidades de las personas con discapacidad, con el objeto de ser actores principales de su propia inclusión social y productiva.